El derecho a una educación en valores
Palavras-chave:
Derechos Humanos, paz, igualdad, solidaridad, conciencia de la muerteResumo
En la esfera de la educación, los esfuerzos por instruir a las futuras generaciones han de traducirse, sin duda, en un mundo en el que nuestros espacios de convivencia sean contextos donde se fomenten los valores que fundamentan la vida social. La educacional emocional debe ocupar un espacio que impregne transversalmente los procesos educativos. Temáticas como la educación en los Derechos Humanos, educación para la paz, educación para la igualdad, educación para la solidaridad y educación en la conciencia de muerte, requieren su lugar en las aulas de cualquier etapa educativa. Estos materiales proponen un argumento didáctico, desarrollado a través de distintas actividades, para su contextualización en el aula. Son propuestas que el docente puede administrar de forma libre, en sus contextos de enseñanza, para lograr que sus alumnos se aprovechen de una oportunidad de tratar temas que, por desgracia, normalmente no se tratan en el aula de forma cotidiana y sistemática. La Declaración Universal de los Derechos Humanos es un código de conducta para la convivencia en paz (educación para la paz) que debiera ser texto obligado en todas las escuelas, pues es un documento que reclama la dignidad humana mediante conceptos tales como la libertad, la justicia, la igualdad (educación para la igualdad), la educación, el trabajo, el respeto o la dignidad. Buscamos sociedades más justas y debemos aprender la igualdad enseñando actitudes positivas y evitando prejuicios estereotipados. La educación debe comprometerse con causas que nos hagan personas solidarias, capaces de ser altruistas con los demás. Por último, vivimos sin conciencia de la muerte, porque sencillamente no se nos enseña en la escuela. Debemos dar oportunidad para prepararnos a este proceso de la vida misma.